lunes, 19 de agosto de 2013

Resolución de la 2ª Asamblea Nacional de los Derechos Humanos sobre Pueblos Indígenas

A la 2ª ANDDHH participaron representantes del CONACHA y de las organizaciones Inchalá Guidaí, AQUECHA y Basquadé Inchalá. También hubieron representantes de Choñik, organización indígena no agrupada al CONACHA.


Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y rurales y su efecto sobre la salud humana:
Informe presentado en la sesión plenaria final
La referente de la INDDHH para esta sesión temática fue la Lic. Milka Pérez.
La relatoría fue asumida por Silvia Martínez del Colectivo sauceño de lucha por la tierra y la moderación por Lucía Surrocca de REDES - Amigos de la Tierra
1. Reiteramos el pedido a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de atender las denuncias sobre fumigaciones en poblaciones, como las reiteradas en Escuelas rurales y semirurales y las presentadas por vecinos de Guichón, departamento de Paysandú, donde se dan datos concretos de mujeres de un mismo barrio, que han perdido sus embarazos en el último año, coincidiendo con la temporada de fumigaciones.
2. Solicitamos a la INDDHH:
 promover la creación de un Registro Nacional de personas afectadas por las fumigaciones;
 se soliciten formalmente datos al MSP, MGAP, DINAMA, MEC, CODICEN, BSE, CIAT, hospitales departamentales y policlínicas barriales;
 buscar mecanismos jurídicos que aseguren que los partes médicos y las historias clínicas establezcan claramente aquellas situaciones en las que la causa de intoxicación es química y/o se sospecha que se debe a ese origen;
 proceda ante el Ministerio de Salud Pública, exigiendo el seguimiento de estos casos;
15
 proceda a solicitar al MSP la elaboración de un protocolo para hacer el relevamiento epidemiológico de las enfermedades que pudieran ser consecuencia de la exposición a agroquímicos.
3. Que la INDDHH implemente una campaña de educación en derechos, para facilitar a la población el trámite y seguimiento de sus denuncias, ampliando nuestro conocimiento de cómo proceder en estos casos.
4. Que la INDDHH difunda ante la opinión pública,
las denuncias recibidas que las organizaciones sociales y las comunidades han presentado ante las autoridades competentes, sin que éstas les hayan dado respuesta ni seguimiento.
5. Solicitamos que la INDDHH apoye la gestión de actores del sistema judicial comprometidos en la defensa de los derechos de la población, como es el caso del Fiscal Enrique Viana.
6. Solicitamos a la INDDHH exigir la aplicación del “principio precautorio”. Solicitamos un cambio de lógica: no debe ser la persona afectada quien tenga el deber de demostrar la toxicidad, sino la empresa la que debe demostrar la inocuidad de sus productos.
7. Solicitamos a la INDDHH exija el cumplimiento del Artículo 47 de la Constitución de la República; la ley de Aguas y el establecimiento inmediato de los Comités de Cuencas. Solicitamos se proponga la división territorial por cuencas hidrográficas y no por departamentos.

Obligaciones del Estado en materia de lucha contra la impunidad:
Informe presentado en la sesión plenaria final
La referente de la INDDHH para esta sesión temática fue la Dra. Ariela Peralta y el relator, Joaquín Garlo.
Vemos cardinal aclarar que desde la I Asamblea Nacional de Derechos Humanos en marzo, hasta el día de hoy, la situación respecto al a impunidad en nuestro país se mantiene y en algunos casos, se agrava.
Recomendaciones
 Posibilidad que la INDDHH se presente frente a cortes internacionales.
 Trabajo con los jóvenes educando frente a la impunidad y la promoción de los derechos humanos, generando instancias de diálogo e información, promoviendo la participación de la juventud en la construcción de memoria. Especificar el trabajo en los centros de enseñanza formal e informal.
 Conformación de una unidad de apoyo que investigue los crímenes de lesa humanidad colaborando con el sistema judicial.
 Frente a la inexistencia de una verdad oficial, promover la búsqueda y establecimiento de la verdad jurídica en causas de lesa humanidad.
 Exigibilidad frente al Estado, del cumplimiento de todas las normativas en la construcción de un Plan de la Memoria, construcción de sitios de la memoria y otorgue recursos en pos de esta acción.
 Reglamentación de los artículos 7 y 8 de la Ley N° 18.596. Plan de la Memoria.
26
 Proponer la declaración como Mojón de la Memoria del MERCOSUR, al memorial de los Fusilados de Soca.
 Denominación de la Ruta 70 como “Camino de los Fusilados de Soca”.
 Declaración del 27 de junio como Día Nacional de la Memoria.
 Reparación integral de todas las víctimas del terrorismo de Estado, cumpliendo la resolución 60/147 de las Naciones Unidas.
 Aceleración y dinamismo de las investigaciones en causas de lesa humanidad y mayor celeridad por parte del Estado en estos casos, frente a la falta de voluntad política y la muralla del tiempo.
 Acusación de civiles cómplices de la dictadura cívico – militar.
 Colaboración y coordinación de los diferentes organismos del Estado en la lucha contra la impunidad y en las investigaciones judiciales sobre delitos de lesa humanidad.
 Cumplimiento estricto de los tratados internacionales aprobados por Uruguay.
 Flexibilizar el acceso a archivos públicos. Aplicación del decreto reglamentario y la Ley N° 18.220.
 Frenar la impunidad que está instaurada en nuestro país desde el Genocidio del Pueblo Charrúa, el cual debe ser reconocido por el Estado, en adelante, así como las nuevas formas de impunidad (intervención de las fuerzas de paz uruguayas en tierras extranjeras).
 Reformulación de la educación de nuestras Fuerzas Armadas.

Información y concientización hacia la exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales:
Informe presentado en la sesión plenaria final
El referente de la INDDHH para esta sesión temática fue el Dr. Carlos Montesano.
El grupo escogió como moderadora a Mariana Mas y como relatora a Ana María Arrieta.
Este informe recoge y ordena las reflexiones aportadas por las intervenciones de los representantes de los siguientes colectivos:
Asamblea Instituyente, ASFAVIDE (Asociación de familiares y víctimas de violencia), Asociación Síndrome V.R neurofibromatosis, Casa de la Mujer de Rocha, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, CNDAV (Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida), Comisión Nacional Patronato del Psicópata, Comisión Sectorial, CONACHA (Consejo de la Nación Charrúa), Convención Nacional MIPYMES, Cotidiano Mujer, CUA (Consumidores y Usuarios Asociados), Defensor del Vecino de Montevideo, Extensionismo Jurídico Comunitario, FUCVAM (Federación Uruguaya de Construcción de Viviendas por Ayuda Mutua), Grupo de la Esperanza, MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), Movimiento por la Paz, MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable), Pastoral Social, Paz y Deporte, Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, Secretaría Nacional de Drogas de la Presidencia de la República, SEDHU (Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana) y Choñik.
El marco general establecido para las propuestas surgidas, estableció que se entendía necesario buscar la forma de unificar todas las luchas por los diferentes derechos humanos, siendo que todos ellos son expresión de la dignidad humana en su integridad.
Se estableció que hoy no es posible hablar ya de derechos económicos, sociales y culturales, sino que la doctrina aceptada impone hablar de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA, en adelante) en la llamada segunda generación de derechos humanos.
También, que la exigibilidad de estos derechos mal puede lograrse, si no está precedida de un conocimiento claro y preciso de todos ellos y su alcance, cosa que aún no se ha logrado.
37
Que debemos entender como causa última de la violación de los DESCA, la existencia de un sistema socioeconómico que – desde la conquista de este territorio – funciona priorizando el lucro y la apropiación de los bienes naturales en beneficio de unos pocos en lugar de su uso social por todos y todas en igualdad de oportunidades.
Finalmente, que es necesario afianzar los vínculos humanos para integrar un equipo de trabajo saludable en torno a los DESCA.
Identificación de núcleos o tensiones en torno a los DESCA
 Notoria falta de educación en derechos humanos en general. Además, la que existe a nivel de la educación formal no es de calidad, y es superficial.
 La invisibilización de algunos colectivos y temas sobre violaciones específicas de DESCA.
 La estigmatización de “fundamentalistas” o “radicales” de quienes promueven la denuncia de violaciones de estos derechos.
 La brecha que existe entre el conocimiento de los problemas y la vehiculización de la forma de resolverlos.
 El desconocimiento en general de los derechos que se poseen, y más grave aún, de las acciones específicas que se pueden llevar a cabo para su defensa.
 No existe participación de la población en las decisiones referentes a esta temática.
Recomendaciones generales
La más sentida y consensuada en el grupo fue la necesidad de avanzar en la calidad y cantidad de educación en derechos humanos en general en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, terciaria) y en todas sus formas (formal, no formal, etcétera)
Para ello, se entendió que es necesario promover el acceso al uso de los más diversos medios de difusión masiva con fines educativos en estos derechos, además de posibilitar el trabajo “cara a cara” para la educación directa.
Recomendaciones específicas hacia la Institución Nacional de Derechos Humanos
 Capitalizar los saberes específicos de cada organización presente en estas asambleas a través de sus representantes designados.
 Gestionar el logro de espacios de difusión pública, ya sea porque se logre en los ya existentes, o mismo, creándolos para este fin específico.
 Promover la posibilidad de generar acciones de contralor y seguimiento, a partir de las denuncias específicas que se presenten.
 Difundir masivamente estas Asambleas, sus reflexiones y propuestas.
 Crear un repositorio con todos los aportes de los diferentes colectivos, y con la instrumentación de herramientas para el conocimiento de los distintos derechos humanos y su grado de exigibilidad legal, así como los procedimientos administrativos existentes para hacerlo.
38
 En el futuro, en las siguientes asambleas de derechos humanos, trabajar los DESCA en forma desagregada, para viabilizar la posibilidad de una labor más efectiva.
 Promover la generación de mecanismos para sensibilizar y concientizar a los servicios públicos de los derechos de los usuarios de todo tipo (salud, drogas, mujeres, entre otros) y la obligatoriedad de su respeto.
Propuestas
 Insistir en la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.
 Utilizar el Plan Ceibal como vehículo de difusión en la educación en derechos
humanos.
 Visibilizar la existencia de nuestra cultura ancestral indígena.
 Exigir la aplicación práctica de los dispositivos ya existentes para la defensa de los derechos de la salud mental.
 Difundir los logros recientemente alcanzados en temas de derechos humanos, que aún no se conocen cabalmente.
 Crear una Secretaría de la Mujer Indígena en el Instituto Nacional de Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social.
 Establecer un monitoreo permanente de las políticas públicas en derechos humanos.
Por último, ante la diversidad y gran gama de participantes, así como la riqueza de la discusión mantenida durante el taller, se deja constancia que algunas de las propuestas concretas que no se han podido consignar en este breve resumen, estarán presentes en los documentos que las organizaciones harán llegar a la Institución Nacional de Derechos Humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario