lunes, 13 de agosto de 2012

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD CHARRÚA DE GUICHÓN DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ - URUGUAY / MAYO DE 2012

Zona en donde los charrúas son afectados por la fumigaciónes transgenicas

La comunidad de Guichón ubicada al este del departamento de Paysandú, cuenta con una población de 5000 habitantes. En el marco de un paisaje insuperable, Guichón y sus alrededores, afincados sobre las estribaciones de la Cuchilla de Haedo, cuentan con un entorno de innumerables bienes naturales: palmares, monte nativo, ríos, arroyos, flora y fauna. El río Queguay, “lugar donde fluyen los ensueños”, nace como un hilo de agua en la Cuchilla de Haedo y riega con todos sus afluentes un vasto territorio colmándolo de vida. Allí, en el monte indígena, se dan cita un sinnúmero de aves, y especies que habitan en las márgenes de ríos y arroyos. Los montes del Queguay son parte del territorio donde nuestros ancestros vivieron sabiamente en armonía con la naturaleza y donde encontraron cobijo en tiempos de persecución y muerte. Monte sagrado `por todo lo que significa para nuestro pueblo Charrúa.
Calzada del Río Queguay

En este marco la comunidad de Guichón, al igual que otras del otros puntos del país, ha vivido en un periodo de veinte años, el arribo de las empresas forestales y en no más de diez años la llegada de la agro industria sojera, acompañada de los monocultivos de transgénicos. Todo este paquete viene de la mano de un gigantesco cóctel de uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos. Desde la comunidad charrúa local Inchalá Guidaí - que forma parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) - no estamos ajenos a esta situación. Vemos con tristeza y desazón como se prioriza la rentabilidad de las multinacionales por encima de la vida y la salud de las comunidades locales y como las autoridades competentes (Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) han flexibilizado criterios y parámetros de control, dejando a las comunidades huérfanas de autoridad, siendo los originarios de estas tierras quienes debemos velar sin tregua por la preservación de nuestros bienes naturales.
“Este modelo que ha transformado de forma inédita las formas de producción en la agricultura, y que ha provocado un aumento sin precedentes en la productividad del trabajo y la producción de alimentos y riqueza, contrasta con problemas crónicos del medio rural como el hambre y la pobreza, la expulsión de productores y la destrucción ambiental. Todo esto obliga a juzgar ese modelo críticamente”13. 
Como integrantes de comunidades afectadas por este modelo agroindustrial, una de nuestras mayores preocupaciones es la posible contaminación del nuestros cursos de agua con agrotóxicos. Los cultivos antes mencionados llegan hasta escasos metros de las cuencas y micro cuencas hídricas, que es desde donde se toma agua para las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA), estas unidades pertenecen a OSE14 , organismo del estado que regula todo lo referido a agua en Uruguay.
Fumigación en plantación de soja transgenica.

Específicamente en la comunidad de Guichón las UPA, así como el arroyo que las abastece, están totalmente expuestos a las fumigaciones masivas con agrotóxicos, dado que las mismas tienen un sistema de piletas de decantación que se encuentra a cielo abierto. Las plantaciones llegan hasta 40 metros de la planta potabilizadora y a 30 metros del arroyo del que se toma el agua, no existiendo legislación al respecto que regule esta situación, que es por demás preocupante, dado que no se realizan análisis que detecten residuos de agro tóxicos en agua, desde los organismos competentes del estado. Esta situación genera en nuestra comunidad la permanente incertidumbre de la posible contaminación del agua que llega a nuestros hogares. En este sentido no podemos perder de vista los perjuicios que esta contaminación trae a la salud de quienes aquí habitamos. Puntualmente relacionamos este hecho con el aumento de enfermedades tales como alergias, dermatitis, cáncer, anomalías en glándula tiroidea, etc., esto es una simple lectura desde nuestra percepción de la realidad cotidiana. Percepción que hemos hecho llegar a las autoridades locales y departamentales de la salud, sin haber tenido una respuesta institucional concreta. Esto nos lleva a buscar y generar acciones paralelas desde la sociedad civil. Una de estas acciones efectuadas desde la comunidad charrúa Inchalá Guidaí en este sentido, fue ponernos en contacto con la “Red de Pueblos Fumigados” y con su apoyo buscar una estrategia de investigación local que dé respuesta a algunas de nuestros interrogantes. Como originarios de estas tierras, elegimos defender este territorio al que pertenecemos desde tiempos ancestrales, en los que elegimos vivir en armonía, con la Madre Tierra, con respeto, horizontalidad, dignidad y en paz.
Encuentro del Consejo de la Nación Charrúa en el Queguay.

13 Extraído de “ Radiografía del Agro negocio Sojero”, de Gabriel Oyhantcabal e Ignacio Narbondo 
14 Organismo Sanitario del Estado.





martes, 7 de agosto de 2012

JORNADAS DE CAPACITACION DE PRODUCTORES Y EDUCADORES CHARRUAS


Los días 13, 14 y 15 de Julio se realizaron en Paso Sena, Departamento de Colonia las jornadas de formación, propuestas  en la última reunión del CONACHA.
El evento incluyó las actividades que a continuación se detallan, en el orden cronológico que se desarrollaron:

VIERNES 13
*Análisis desde el origen al presente humano y la “opción Charrúa” ante la crisis socio- ambiental  y económica que afecta a todo planeta.
*Recorrida didáctica de la zona, de reconocimiento del medio.
*Preparación de envases reciclados y trasplante inicial de Guayabos del País (especie frutícola nativa).
*Presentación y exposición de cada participante: “quién soy y cuáles son mis sueños”.
*Reseña histórica del pueblo charrúa.

SABADO 14
*Debate: “¿Qué es la música?”.
*Corte y preparación de cañas para vivero, tutores, “pirí” de fogón y escalera.



*Introducción a la permacultura (“cultivo invisible” Charrúa).



* Introducción a la  lechería y ganadería con pastoreo racional (PRV) a cargo de Oscar Díaz del grupo Pirí.


*Producción ecosistémica. Reforestación (con especies nativas) de una nueva área del predio, con plantas frutícolas, medicinales, ornamentales, maderables y de recomposición del suelo y fauna.






*Reconocimiento y recolección de hierbas medicinales nativas.
*Construcción de refugio, recolección de leña y preparación de fogón.


*Reunión nocturna de jóvenes, con música y reseña histórica, informativa  y fotográfica del CONACHA.



DOMINGO 15
*Debate: “¿Qué es ser charrúa?”.
*Construcción de  “vivero de arco”, para frutales nativos en macetas.




*Taller de artesanías en hueso con diseños de pictografía charrúas a cargo de Néstor Bertón del grupo Pirí.
*Evaluación de la actividad y propuestas para las nuevas etapas de la misma.
                                                   
TESTIMONIOS:
Oscar:
-“Pensé que me iba a encontrar con jóvenes que no tenían interés en algo tan ajeno a su vida y no iban a entender nada de pastoreo racional, pero me sorprendieron gurises muy atentos e informados que me exigieron muchísima información”-
Néstor:
-“Esto para mí es rejuvenecer, ver a estos muchachos tan comprometido con lo Charrúa, es ver el sueño más importante que ansiábamos en el Grupo Pirí. Me hizo muy bien hacer el taller con ellos”-.
Rodrigo:
-“Cuando juanca me decía de traer jóvenes de la ciudad al campo me parecía imposible, pero ahora me doy cuenta que al menos Waina, Guidaí y Martín son más conscientes de esta necesidad que muchos de los que vivimos en el campo”-
Nohelí:
-“Pese a que en mi casa siempre se valoró la identidad Charrúa, yo recién ahora lo asumo a pleno y me encantó compartir esta actividad con los demás jóvenes. Quedamos muy enganchados”-

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN.
En la evaluación final de la actividad se manifestó un elevadísimo entusiasmo por continuar y ampliar la actividad a otros jóvenes del CONACHA, recuperando en la horizontalidad, la condición de ser alumnos, maestros y protagonistas activos en la construcción de nuestros sueños charrúas. Así, la labor se vuelve gratificante y amena, en una hermandad vivenciada en el esfuerzo por recuperar el medio que dignifica nuestro presente y preserva un futuro con identidad propia.
El sentido de pertenencia surge en la convivencia con el ecosistema que habitamos y el derecho a obtenerlo en custodia se obtiene en la acción misma de preservarlo.
Con experiencias como está, el sentimiento charrúa no es una elección cultural sino una necesidad profunda que nos une amorosamente a este territorio.
No podemos encontrarnos en lo charrúa sino en nuestras praderas, cierras, montes, bañados, riveras que forjaron las conductas, conocimientos y valores de nuestro pueblo originario. Este ecosistema de pradera fue quien construyó su indómita y sabia identidad y extendió su grito de libertad hasta lo profundo de su dignidad.
Para defender nuestro medio primero tenemos que conocerlo, saber  el valor de cada especie, suelo, aire y preservarlo primero de nuestros actos, luego de quienes lo dañan y se apropian sin ser dignos de él.
Hoy todo nuestro territorio está amenazado por mega emprendimientos que nos despojan de nuestro único medio de vida, para depredarlo con el único propósito de malversarlos en meros bienes materiales. Es urgente recuperar su custodia por nuestras propias familias y las que se construyan dentro de diez, cien o mil años.
Para esto debemos capacitarnos y a esto apunta la actividad informada, este lugar tiene ese propósito. Consideramos esta apuesta fundamental en el CONACHA, consolidarlo y multiplicarlo, para que así nuestra labor se conduzca sobre un camino firme y hacia un horizonte cierto.
Un fraternal abrazo
Grupos  Pirí  y  Timbó Guazú










domingo, 5 de agosto de 2012

CONSEJO DE LA NACIÓN CHARRÚA: LANZAMINETO DE LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS PARA LA RATIFICACIÓN DEL CONVENO 169 DE LA OIT

Foto de Leonardo Rodríguez

Por Equipo de Comunicación del CONACHA.


El pasado viernes 27 de julio, en una sala del Parlamento uruguayo, el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), realizó el lanzamiento de su “Campaña Nacional de Recolección de Firmas para la Ratificación del Convenio 169 de la OIT”.
A través de dicha campaña el CONACHA procura aportarle al tema mayor visibilidad ante la opinión pública.No se trata de una iniciativa destinada a promover un plebiscito. Pretende demostrar que el tema excede la voluntad de las organizaciones indígenas y es acompañada por un número significativo de ciudadanos. Además pretende poner en evidencia al Estado uruguayo que ha estado omiso en la materia, a pesar de las recomendaciones internacionales.
Enrique Auyanet, integrante de la Comisión Honoraria Contra el Racismo, Xenofobia y Discriminación y Mónica Michelena, delegada por los Pueblos Indígenas de Uruguay ante el Fondo Indígena, ambos representando al CONACHA, fueron los dos oradores del evento. 
En su oratoria Enrique Auyanet expresó que: 
“En Uruguay el Consejo de la Nación Charrúa viene trabajando en pro de su ratificación desde el año 2005, fecha en la que fue acreditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se realizaron innumerables entrevistas con el Ministerio de Trabajo, Relaciones Exteriores y Ministerio de Cultura, sensibilizando y aportando información a las autoridades del Estado. Como representante del Consejo de la Nación Charrúa ante la Comisión Honoraria Contra el Racismo, Xenofobia y Discriminación que integramos desde 2007 el tema en su plan de acción, contando con la solidaridad de todos sus integrantes. 

Nuestro país en los últimos años ha tenido grandes avances en el área de los Derechos Humanos, hace pocos días asistimos a la toma de posesión del directorio de la institución Nacional de Derechos Humanos, institución que refuerza nuestras esperanzas de seguir avanzando en nuestra tarea. 
El Convenio No. 169 de la OIT constituye la única herramienta jurídica internacional de carácter vinculante que establece el derecho de los Pueblos Indígenas a autoidentificarse, a administrar sus propias instituciones, definir sus prioridades de desarrollo y participar en las políticas que les vayan a afectar. 
El espíritu de consulta y participación constituyen la piedra fundamental del mencionado convenio sobre el cual se basan la mayoría de sus disposiciones. Promueve que los pueblos indígenas sean consultados en relación a los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera libre, previa e informada de los procesos de desarrollo y formulación de políticas públicas. La consulta debe hacerse de buena fé, con el objetivo de llegar a un acuerdo y a través de sus instituciones representativas.
Sin lugar a dudas considero que la ratificación del convenio N° 169 de O.I.T será para nuestro país un logro más en la profundización de los Derechos Humanos y para la Nación Charrúa la posibilidad efectiva de acceso a la justicia”.

Por su parte Mónica Michelena dio las razones por las cuales Uruguay debe de ratificar dicho convenio. Expresó:
“- Porque es una deuda histórica colectiva no sólo del estado uruguayo sino de todo el pueblo uruguayo, y a una deuda colectiva se la debe saldar colectivamente. Nos intentaron exterminar a través de un genocidio, nos sacaron nuestros territorios, nos quitaron nuestra cultura, nos robaron nuestra identidad y hoy nos siguen negando a pesar de nuestra lucha por visibilizarnos.
- Porque Uruguay tiene población indígena, reconocida por el Instituto Nacional de Estadística y Censo dentro de sus censos y encuestas oficiales. Según las Encuestas de Hogares, la población que se autoidentificó con ascendencia indígena pasó de un 0,4% en 1996 a un 3,8 % en el 2006. Por otra parte según datos preliminares arrojados por el Censo Nacional del 2011, otorgados por el Instituto Nacional Estadística , un 4,9% de la población uruguaya, que equivale a 159.324 personas, afirman tener ascendencia indígena.
En el año 2005, la Dra. Sinthia Pagano obtuvo el Premio Nacional de Medicina por un estudio genético de la población uruguaya, en el cual se obtuvo que un 38% de la población uruguaya tiene origen amerindio. Además de acuerdo a estudios genéticos y estimaciones realizadas por la Antropóloga Biológica Mónica Sans de la UDELAR la ascendencia indígena a nivel nacional podría situarse en alrededor del 40%.
- Porque desde ciertos organismos Uruguay reconoce a sus Pueblos Indígenas.
Si bien Uruguay ha suscrito la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, el problema es que no reconoce aún constitucionalmente a los Pueblos Indígenas que habitan en su territorio. No existe en la Constitución uruguaya un reconocimiento de la preexistencia étnica de los Pueblos Indígenas en el territorio del país, ni tampoco se reconoce en ella el carácter multiétnico de su población. No figuran en ella ninguno de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas (autonomía, libre determinación, territorio, cultura) ni tampoco figura el derecho a la titulación colectiva de tierras y territorios.
La incoherencia está planteada por el hecho de que desde ciertos organismos se ha hecho un reconocimiento a las organizaciones indígenas, dado que Uruguay ratificó el Convenio Constitutivo del Fondo Indígena y pasó a formar parte de él en abril de 2005, como miembro pleno y activo, acreditando a su delegado indígena desde entonces.

Otro espacio institucional en el que también estamos siendo reconocidos es en la Comisión contra la Discriminación, Racismo, Xenofobia y toda otra forma de discriminación, comisión que depende de Presidencia de la República y del Ministerio de Educación y Cultura. 
Por otra parte Uruguay ha reconocido su identidad indígena a través de la aprobación de la Ley 18.589 que declara al 11 de abril como “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”. En un maro histórico esta fecha refiere al día en que el Estado uruguayo perpetró el genocidio a la Nación Charrúa.
- Porque Uruguay se ha comprometido ante la ONU a ratificarlo.
El Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) celebró su quinto período de sesiones del 4 al 15 de mayo de 2009. Durante dicha sesión, Uruguay examinó las recomendaciones formuladas durante el diálogo interactivo y dio su apoyo a las recomendaciones de Perú y Bolivia de ratificar el Convenio 169 a la brevedad, pero aun no ha cumplido y está lejos de hacerlo.”
Mónica Michelena terminó su oratoria expresando:
“Este año estuve representado al CONACHA en la Undécima Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York, del 7 al 18 de mayo. En dicha sesión, durante el item Derechos Humanos tuve la oportunidad de tomar la palabra y de formular el petitorio al Foro Permanente de que Uruguay ratifique el Convenio 169 de la OIT. Asimismo en esta instancia logramos una entrevista con el Relator Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, el Sr James Anaya en la cual le entregué un informe acerca de la situación de los Pueblos Indígenas de Uruguay, con un petitorio para que hiciera una recomendación a Uruguay para que ratifique el convenio 169 de la OIT. Por último lo invitamos a que visitara nuestro país con la finalidad de que pudiera efectuar un estudio más profundo de nuestra situación, entrevistarse con las organizaciones indígenas, visitar las comunidades con población indígena para así poder y constatar los problemas que les afectan. 
Considero que tanto las firmas, como las cartas de adhesiones y apoyo a la ratificación de organizaciones a nivel internacional y la intervención del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas puede tener una efectiva y real incidencia frente al Estado uruguayo para que éste ratifique el Convenio 169 de la OIT y reconozca nuestros derechos colectivos en la Constitución uruguaya.”

Ver video y audios del lanzamiento en: