viernes, 8 de junio de 2012

INFORME DEL DECIMOCTAVO ENCUENTRO DEL CONACHA



PARAJE ANDRÉS PÉREZ /CALZADAS DEL QUEGUAY/ PAYSANDÚ/ 18 Y 19 DE FEBRERO DEL 2012

En el presente Encuentro del Consejo del Nación Charrúa representantes de las organizaciones y comunidades charrúas del Uruguay (Basquadé Inchalá, AQUECHA, Inchalá Guidaí, ADENCH, Berá) junto con representantes charrúas de comunidades de Entre Ríos, Argentina (Onkahiujmar, Hue Guidaí Berá y Juhimen Etriek) y a la Unión de Mujeres del Pueblo Charrúas (UMPCHA) como organización binacional. Compartimos y debatimos a las orillas de un entorno sagrado como es el Río Queguay o “Río donde confluyen los ensueños” según su traducción en guaraní.


De acuerdo a lo resuelto en el último CONACHA de Pan de Azúcar las dos líneas de trabajo o ejes de acción para la Agenda 2012 son:
 Derechos Indígenas y
 Defensa de nuestra Madre tierra.
En esta ocasión en el eje Derechos Indígenas se abordó el tema de la implementación de un Plan de Acción 2012 hacia la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Dentro de este plan figura la realización de una Campaña de Sensibilización y Difusión sobre el Convenio y sus implicancias y aplicaciones en nuestro territorio, además de una Campaña de apoyo internacional que pueda ejercer presión sobre el gobierno. Recordemos que Uruguay se comprometió a ratificarlo a la brevedad en la ONU ante los demás estados en respuesta a tres observaciones realizadas al estado uruguayo respecto al tema, en instancias del Examen Periódico Universal en el 12°período de sesione del Consejo de Derechos Humanos en mayo del 2009. Cabe acotar que Uruguay es el único país de América del Sur que no ha ratificado aún este Convenio que es a su vez el único instrumento jurídico internacional de carácter vinculante sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
3
Por otro lado se pondrá en funcionamiento un equipo de trabajo para elaborar documentos para la divulgación objetiva del Convenio 169 y para la realización de talleres internos para fortalecer el conocimiento de dicho Convenio y de los Derechos Indígenas en general, así como para el seguimiento del Plan de Acción.


En el eje Defensa a nuestra Madre Tierra el sábado en la tarde se abordó el tema del pasaje de los Montes del Queguay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para lo cual nos dio una charla informativa el profesor Carlos Urruty, integrante del grupo Creativos y del grupo Queguay Canoas, los cuales forman parte de la Unidad Ejecutiva de este sitio.



Desde 2006, funciona el “Plenario y unidad ejecutiva del Área protegida Montes del Queguay”, que fue quien propuso el ingreso del sitio al SNAP. Está constituido por la Intendencia Municipal de Paysandú, el Proyecto Producción Responsable del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, la Facultad de Agronomía, por la Sociedad de Fomento Rural Colonia Juan
4
Gutiérrez, Agrupación Creativos, Club Queguay Canoas, Instituto Nacional de Colonización, y representantes de los predios privados de la zona. En diciembre de 2009, la iniciativa fue presentada a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que la designará «Área Protegida con recursos manejados». Durante el Consejo en la noche del sábado se resolvió el ingreso como CONACHA a esta Unidad Ejecutiva con un delegado locatario del grupo Inchalá Guidaí para empezar a tener incidencia en esta área tan rica en agua, biodiversidad y cultura material (utensilios y herramientas) de nuestros antepasados que debemos proteger y preservar.


Para nosotros esta área es un territorio sagrado ya que en los Montes del Queguay vivieron nuestros ancestros charrúas. En toda la zona de influencia del Área Protegida son frecuentes los hallazgos de utensilios que nuestros antepasados indígenas usaban. En la zona además se encuentra la tapera del rancho de la paraguaya Melchora Cuenca. Por detrás de la tapera de Melchora Cuenca pasa el “Camino de los Indios”, lo que se cree fue una milenaria senda que venía de los Andes y que habría sido utilizada por los indígenas para atravesar el continente. También se encontraron conos y círculos de piedras, relacionados a culturas originarias, aunque se desconoce su época. Uno de los hallazgos más importantes de la zona es el del petroglifo de la Cuchilla de Fuego realizado en una piedra de forma cónica con dibujos de líneas y círculos concéntricos.
Una de las actividades realizadas en este encuentro en la tarde del sábado fue una caminata de reconocimiento de plantas, arbustos y árboles medicinales por dentro del monte guiados por Ana Lanouguere, lugareña, gran conocedora de las propiedades curativas de las plantas, defensora y guardiana de estos montes. Ella generosamente nos trasmitió sus saberes en este recorrido que terminó con un chapuzón en las aguas del turbulento Queguay.






En la mañana del domingo fuimos a visitar la tapera del Melchora Cuenca ubicada en el cerro que lleva el mismo nombre y que queda a unos 5 km de donde estábamos. Allí, en situ, el profesor Roberto Piñera de AQUECHA nos deleitó con una excelente disertación basada en su investigación sobre este sitio histórico, dándonos además una completa reseña histórica del lugar y datos sobre la vida de Melchora Cuenca. Cabe acotar que existe un proyecto de AQUECHA para reconstruir la tapera, revalorizar y protege este lugar que cuenta con el apoyo del CONACHA.



Luego las hermanas charrúas entrerrianas Norma Godoy, Romina Dias y Ana Martínez presentaron un petitorio de su Comunidad Onkaihujmar al gobierno provincial de Paraná para que se les otorgue una parte de una reserva de monte indígena en la ribera del Río Paraná para realizar allí sus encuentros y sus ceremonias. Para concretar nuestro apoyo representantes de las comunidades y agrupaciones de nuestro país firmamos el petitorio. En un intercambio de obsequios Norma Godoy nos hizo entrega de semillas de contrayerba al tiempo que nos explicaba las propiedades curativas de la misma. Camilo Fagúndez de la agrupación Inchalá Guidaí y Guidaí Vargas de Basquadé Inchalá hicieron también entrega de obsequios hechos con sus propias manos.



Por otra parte Carola Cárdenas y Mónica Michelena de UMPCHA realizaron las devoluciones al CONACHA del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena de la Universidad Indígena Intercultural, a través de la presentación de sus trabajos de investigación. La investigación de Carola Cárdenas se titula “Reconstruyendo la identidad de la mujer charrúa” y la de Mónica Michelena “Mujeres Charrúas rearmando el gran quillapí de la memoria en Uruguay”. Por último Elena Gil de ADENCH nos compartió su trabajo de investigación titulado “Aporte de la Mujer Charrúa a la construcción de la identidad nacional”.



En otro orden de cosas agradecemos a Lilo de AQUECHA y Leonel de Inchalá Guidaí que nos deleitaron con sus parrilladas y exquisitos guisos con esmerada puntualidad.

Agradecemos asimismo la calidez con que fuimos recibidos y atendidos por el grupo Inchalá Guidaí y por la buena organización que caracterizó a este encuentro.

Se decidió entre todos que el próximo encuentro del CONACHA se realizará en el entorno del 21 de junio, solsticio de invierno y año nuevo indígena, en el Espacio Charrúa de la Comunidad del Sur en Montevideo y será organizado por el UMPCHA y la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá.












1 comentario: